1.Hércules mata al león de Nemea y toma su piel
El primero de los
doce trabajos de
Heracles fue matar al león de Nemea y despojarle de su piel.
El león había estado aterrorizando los alrededores de Nemea, y tenía una piel tan gruesa que resultaba impenetrable a las armas. Cuando Heracles se dirigía a cazar al león se hospedó en casa de
Molorco, partiendo después hacia la guarida de la fiera.
Cuando Heracles se enfrentó a él por primera vez, usando su arco y sus flechas, un garrote hecho de un olivo (que él mismo había arrancado de la tierra) y una espada de bronce, todas las armas resultaron inútiles. La morada del animal tenía dos entradas: Hercules lo azuzó hasta que el animal penetró en ella, taponó una de las entradas y acorralándolo por la otra lo atrapó y estranguló metiéndole un brazo por la garganta hasta asfixiarle. (En algunas variantes, Heracles estrangulaba realmente a la bestia.)
Heracles llevó el cuerpo del león a
Micenas para que lo viera el rey
Euristeo, quien elegía qué tareas debía cumplir el héroe en el camino de los doce trabajos. Pero éste se asustó tanto que prohibió a Heracles volver a entrar a la ciudad, y le ordenó que de ahí en adelante le mostrase el fruto de sus trabajos desde fuera. Euristeo mandó a sus herreros que le forjasen una tinaja de bronce que escondió bajo tierra, y en la que se refugiaba cada vez que se anunciaba a Heracles, comunicándole sus instrucciones a través de un
heraldo.
Heracles empleó horas intentando desollar al león sin éxito. Por fin
Atenea, disfrazada de vieja bruja, ayudó a Heracles a advertir que las mejores herramientas para cortar la piel eran las propias garras del león. De esta forma, con una pequeña intervención divina, consiguió la piel del león, que desde entonces vistió a modo de armadura.
2.Hércules mata a la hidra de Lerna
Tras llegar a la ciénaga cercana al lago Lerna, Heracles cubrió su boca y nariz con una tela para protegerse de su aliento venenoso y disparó flechas en llamas a su refugio (la fuente de Amimone) para obligarle a salir. Entonces se enfrentó a ella con una
hoz (según aparece en algunas vasijas pintadas antiguas); Ruck y Staples han señalado que la reacción de esta criatura ctónica fue
botánica: tras cortar cada una de sus cabezas Heracles descubrió que le crecían dos nuevas cabezas, una expresión de la desesperación de esta lucha para cualquiera salvo para este héroe.
[3]
Los detalles del enfrentamiento son explicados por
Apolodoro:
[4] advirtiendo que no podría derrotar a la Hidra de esta forma, Heracles pidió ayuda a su sobrino
Yolao. Éste tuvo la idea (posiblemente inspirada por
Atenea) de usar una tela ardiendo para quemar el muñón del cuello tras cada decapitación, cauterizando la herida y evitando así que las dos nuevas cabezas brotasen. Heracles cortó todas las cabezas y Yolao quemó los cuellos abiertos, matando así a la Hidra. Heracles tomó entonces su única cabeza inmortal y la enterró bajo una gran roca en el camino sagrado entre Lerna y
Eleia,
[5] mojando sus flechas en la sangre venenosa de la Hidra y completando así su segundo trabajo.
En una versión alternativa,
Hera enviaba un
cangrejo para que mordiese los pies de Heracles y le estorbase, esperando provocar así su muerte. No obstante, Heracles aplastó a la criatura y siguió luchando contra la Hidra.
Cuando
Euristeo, el rey que asignaba
los trabajos a Heracles, supo que había sido su sobrino quien le había dado la antorcha, declaró que no había completado el trabajo solo y por tanto no contaba para el total de diez labores que se le habían asignado. Este elemento mítico es un ambiguo intento de resolver el conflicto entre los antiguos diez trabajos y los doce más recientes
3.Hércules atrapó al jabalí de Erimanto
En la
mitología griega, el
jabalí de Erimanto era una criatura que causaba estragos en todo el contorno y que vivía en
Erimanto, un monte de la
Arcadia y la
Élide (hoy se llama
Olonos) y nombre, también, de un afluente del
Alfeo (hoy
Diminiza o
Azicolos).
[En el camino hacia Erimanto, Heracles hizo una parada para visitar a su amigo el centauro Folo, quien en memoria de tiempos lejanos compartió con él su comida y su vino. Pero los otros centauros, al oler el vino que estaba especialmente reservado para ellos se enfurecieron de tal manera que atacaron a Heracles, quien primero los rechazó y luego con sus flechas envenenadas mató a varios de ellos mientras los demás se retiraban.
Mientras Heracles enterraba a sus víctimas, su amigo Folo sacó una de las flechas de Heracles y la examinó asombrado de que algo tan pequeño pudiese dar muerte a criaturas tan formidables, pero con tal torpeza que la flecha se le cayó hiriéndolo en un pie y matándolo. Heracles lo enterró al pie de la montaña que tomó su nombre.
Retomando el trabajo que tenía que finalizar, Heracles encontró al jabalí y, persiguiéndole durante varias horas, lo fue acorralando a una zona cubierta de nieve donde, saltando sobre su lomo, lo ató con cadenas y se lo llevó a Micenas vivo, cargándolo sobre sus hombros. Cazar a esta enorme criatura fue el cuarto trabajo de los doce que
Euristeo mandó realizar a Heracles.+
4.Hércules captura a la cierva de Cerinia
La
Cierva de Cerinia es un animal mitológico, perteneciente a la
mitología griega.
Heracles debía capturar a la cierva para llevarla viva a Micenas y entregarla a
Euristeo. La cierva de Cerinia, tenía pezuñas de bronce y cornamenta de oro, estaba consagrada a Artemisa ya que era una de las cinco ciervas que la diosa había intentado capturar para engancharlas a su carro y había sido la única que había logrado escapar. Pero la cierva era muy veloz y no le fue fácil atraparla, por lo que la persiguió día y noche sin descanso hasta el país de los
Hiperbóreos. Allí la capturó mientras ésta tomaba agua y la llevó a
Euristeo. Heracles tardó 12 meses en capturarla.
Heracles, era consciente de que si derramaba una sola gota de sangre de la cierva de Cerinia tendría que dar explicaciones, con su consiguiente castigo. Aprovechando que la cierva estaba bebiendo, Heracles le atravesó las dos patas por la piel utilizando una flecha que hizo pasar entre el tendón y el hueso, sin llegar a derramar su sangre. Una vez inmovilizada, la apresó y la llevó a Micenas. Su gran hazaña sirvió de ejemplo a otros muchos héroes de la antigüedad como Yhuidr y Casto.
5.Hércules limpia los establos de Augías en un día
En la
mitología griega Áugeas o
Augías (
griego antiguo Αυγείας,
Augeías ‘brillante’) era un rey de
Élide hijo del dios-Sol
Helios y de
Naupidame. Otras versiones atribuyen su paternidad a
Poseidón, a su hijo
Eleo y
Eurícide o a
Forbante e
Hermine. Se casó con
Epicaste, con la que tuvo a
Epicaste,
Fileo,
Agameda,
Agastenes y
Éurito.
Augías formó parte de la expedición de los
argonautas, siendo el encargado de intentar convencer a su hermanastro
Eetes de que entregara el
vellocino de oro voluntariamente. A esta iniciativa se unieron sus sobrinos, agradecidos de que los argonautas les hubieran rescatado tras un naufragio. Pero Eetes no lo quiso reconocer como hermano, y los expulsó de su palacio amenazándoles con torturarlos y matarlos.
Hércules desviando el cauce de los ríos Alfeo y Peneo. Detalle del mosaico de los trabajos de Hércules de
Liria (
Valencia), en el
M.A.N. (
Madrid).
Por designio de los dioses el ganado de Augías no sufría de enfermedades, por lo que logró poseer el mayor rebaño de todo el país. Doce toros que le había regalado su padre Helios defendían al resto de la manada, haciendo que el ganado de Augías tampoco sufriera bajas por las fieras de los alrededores. Eran conocidos sus establos, que nunca habían sido limpiados hasta que lo hizo
Heracles en un solo día en cumplimiento de su quinto trabajo.
Euristeo le encargó esta extraña misión con el fin de humillarle y ridiculizarle, pues tal era la cantidad de excrementos acumulados en los establos que era prácticamente imposible limpiarlos en un sólo día. Así el gran Heracles, vencedor de terribles monstruos y hazañas heroicas, caería humillado ante una tarea tan denigrante. Pero el astuto héroe cumplió su trabajo abriendo un canal que atravesaba los establos y desviando por él el cauce de los ríos
Alfeo y
Peneo, que arrastraron toda la suciedad.
Augías montó entonces en cólera, pues había prometido a Heracles regalarle una parte de su ganado si realizaba la misión en un sólo día. Se negó a cumplir su promesa alegando que el trabajo lo habían realizado los ríos, y cuando el testimonio de su hijo
Fileo convenció a los jueces para que le dieran la razón a Heracles, Augías le desterró del reino. Euristeo por su parte tampoco consideró el trabajo como uno de los diez, ya que Heracles había sido contratado por Augias.
6.Hércules mato a los pajaros de Estínfalo
En la
mitología griega, los
pájaros del Estinfalo eran unas aves que tenían picos, alas y garras de bronce y cuyos excrementos venenosos arruinaban los cultivos y también eran carnívoras. Poblaban la región y el bosque alrededor del lago Estínfalo.
Euristeo comandó entonces a
Heracles que acabase con la amenaza de dichas aves, como parte de
Los doce trabajos de Heracles, ya que en ocasiones atacaban al ganado o a la población. Heracles se dirigió al Estínfalo, y ahí se encontró desolado pues la misión era especialmente difícil de completar: las aves eran demasiadas para sus flechas y su legendaria fuerza no le servía de nada.
Entonces apareció
Atenea y le socorrió dándole un cascabel (o una campana) de bronce y le mandó a que lo tocara desde una colina elevada, al hacerlo las aves asustadas emprendieron vuelo y nunca más se las volvió a ver en el bosque y el lago. Muchas de ellas fueron derribadas por las flechas de
Heracles y las que consiguieron escapar huyeron hacia la isla de Ares, en el Mar Negro, donde fueron encontradas años después por los
Argonautas. Cuando Heracles volvió con Euristeo, éste se hallaba en su refugio debido a que varios de los pájaros de bronce volaban alrededor de su
palacio. Al ver esto, Heracles sonó su cascabel y los pájaros se alejaron de ahí
7.Hércules capturó al toro de Creta
El
toro de Creta es un animal de la
mitología griega. El
séptimo trabajo de
Heracles consistió en capturar un toro salvaje que expulsaba fuego por sus narices y que causaba estragos en Creta.
Este toro es el que
Poseidón hizo salir del mar cuando el rey
Minos prometió ofrecer un sacrificio al dios; pero Minos lo encontró tan hermoso que lo incorporó a sus rebaños como
semental en vez de sacrificarlo y el dios, enfurecido, hizo que la reina
Pasífae se enamorara del animal y concibiera de él un hijo, el
Minotauro, tras lo cual hizo enloquecer al toro.
Así pues, Heracles se presentó a Minos, que le autorizó para capturar al toro, si podía. Heracles consiguió subir a lomo del animal y lo condujo, a través del
mar Egeo, hasta
Micenas.
Euristeo, al ver al hermoso animal lo quiso ofrecer a
Hera, pero la diosa lo rechazó al ver la ferocidad del toro, por lo que Euristeo lo dejó libre.
El toro causó estragos allá por donde pasó. Atravesó la
Argólide, cruzó el
istmo de Corinto hasta que finalmente el héroe ateniense
Teseo consiguió matarlo en la llanura de
Maratón (cerca de Atenas).
8.Hércules robó las yeguas de Diomedes
El octavo de
los doce trabajos de
Heracles consistía en capturar a las veinte
Yeguas de Diomedes, que comían carne humana. Éste las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con la carne de sus inocentes huéspedes. Heracles partió con un grupo de voluntarios, consiguiendo arrebatárselas a
Diomedes, quien fue con su ejército a atacar a
Heracles, pero él lo mató arrojando el cuerpo de este aún con vida a sus yeguas y su ejército huyó. Tras devorarlo, las yeguas se volvieron tan mansas que el héroe las pudo atar al carro de Diomedes y se las llevó a Mecenas, donde fueron regaladas a Hera. Durante la lucha, las yeguas devoraron a
Abderus, amigo de Heracles, quien había quedado encargado en custodiarles, entonces Heracles fundó en su honor la ciudad de Abdera.
Se dice que las yeguas murieron en el
monte Olimpo devoradas por las fieras y las alimañas. Según la tradición,
Bucéfalo, caballo de
Alejandro Magno, descendía de una de estas yeguas.
9.Hércules robó el cinturón de Hipólita
En la
mitología griega,
Hipólita (en
griego antiguo Ιππολύτης) es la reina
amazona, dueña de un
cinturón mágico que le había regalado su padre,
Ares, el dios de la guerra.
El noveno trabajo de
Heracles fue obtener el cinturón, a petición de
Admete, la hija de
Euristeo. En una versión de la historia, Hipólita se enamoraba de Heracles y le daba el cinturón voluntariamente. De acuerdo con otra Heracles obtenía el cinturón secuestrando a la hermana de Hipólita,
Melanipa, y exigiendo el cinturón como rescate, y liberándola tras conseguirlo.
Después de que Heracles obtuviese el cinturón,
Teseo, uno de los compañeros de Heracles, secuestra a
Antíope, otra hermana de Hipólita. Las amazonas atacan entonces (porque
Hera, la enemiga de Heracles, había difundido el malintencionado rumor de que Heracles estaba allí para atacarlas o secuestrar a Hipólita), pero Teseo y Heracles escapan con el cinturón y con Antíope. Según otra versión, Heracles mata a Hipólita en su huida. Para rescatar a Antíope, las amazonas atacan
Atenas pero fracasan, muriendo en algunas versiones Antíope durante el ataque.
En muchas versiones Teseo se casa con Antíope o con Hipólita, teniendo un hijo llamado
Hipólito. Teseo terminaría casándose con
Fedra, bien tras haber abandonado a su anterior esposa, o tras la muerte de ésta en el parto. En la versión en la que Teseo está casado con Hipólita y la abandona, ésta intenta vengarse llevando a las amazonas a la boda de Teseo y Fedra con la intención de matar a todos, aunque fracasa al ser asesinada, según las versiones, por los hombres de Teseo o por
Pentesilea, otra amazona.
10.Hércules robó el ganado de Gerión
En la
mitología griega,
Gerión (en
griego antiguo Γηρυών
Gêruôn o Γηρυόνης
Gêruônês) era un monstruoso
gigante, hijo de
Crisaor y
Calírroe.
Gerión es descrito como un ser
antropomorfo formado por tres cuerpos, con sus respectivas cabezas y extremidades, según la mayoría de las versiones. Aunque no se suele especificar la forma exacta de la unión entre los tres cuerpos, se le suele representar con una unión lineal o radial por las cinturas. A veces se le retrata con alas, pero no es usual. Aparte de estas características, su aspecto mayoritario era humano.
Gerión vivía en la isla
Eritia (‘la roja’, como una de las
Hespérides), más allá de las
columnas de Hércules al oeste
Mediterráneo, ya en el curso del
Océano. Era dueño de un perro de dos cabezas llamado
Ortro, que era el hermano de
Cerbero, y de una espléndida cabaña de ganado que era guardado por Ortro y por un pastor llamado
Euritión.
Fue muerto por
Heracles cuando después de una de sus misiones éste le robó su rebaño de vacas rojas y bueyes. Gerión fue en busca de venganza y luchó contra Heracles, pero éste le lanzó una flecha envenenada con la sangre de la
Hidra que atravesó sus tres cuerpos y acabó con él.
11.Hércules robo las manzanas del jardín de las Herpérides
Después de que
Heracles completase sus primeros diez
trabajos,
Euristeo le asignó dos más afirmando que no contaban ni el de la
Hidra (porque le había ayudado
Yolao) ni el de los establos de
Augías (porque fue pagado por él, o porque los ríos hicieron el trabajo). El primero de estos dos trabajos adicionales fue robar las manzanas del Jardín de las Hespérides. Heracles capturó primero al anciano del mar (
halios geron),
[7] el dios marino que cambiaba de forma, para saber dónde estaba ubicado dicho jardín.
[8]
En algunas variantes Heracles conoce al principio o al final de su trabajo a
Anteo, quien era invencible siempre que estuviese en contacto con su madre,
Gea, la Tierra. Heracles lo mató sujetándolo en vilo y aplastándolo con un fuerte abrazo.
[9]
Heródoto afirma que Heracles se detuvo en
Egipto, donde el rey
Busiris decidió hacer de él su sacrificio anual, pero Heracles rompió sus cadenas.
Llegando finalmente al Jardín de las Hespérides, Heracles engañó a
Atlas para que recuperase algunas manzanas de oro ofreciéndose a sujetar el cielo mientras iba a buscarlas (Atlas podría tomarlas en esta versión porque era el padre de las Hespérides o tenía algún parentesco con ellas). Al volver, Atlas decidió no aceptar los cielos de vuelta, y en su lugar se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo, pero Heracles volvió a engañarlo aceptando quedarse en su lugar a condición de que Atlas sujetase el cielo un momento para ponerse su capa más cómodamente. Atlas accedió, y entonces Heracles tomó las manzanas y se marchó. Según una versión alternativa, Heracles habría matado a Ladón.
12.Hércules captura en los infiernos a Cerbero
El último de
los doce trabajos de
Heracles fue capturar a Cerbero. Viajó primero a
Eleusis para ser iniciado en los
misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del
Hades, y de paso para absolverse a sí mismo de la culpa por haber matado a sus hijos. Encontró la entrada al inframundo en
Ténaro.
Atenea y
Hermes le ayudaron a traspasar la entrada a la ida y a la vuelta. Gracias a la insistencia de Hermes y a su propio aspecto fiero,
Caronte le llevó en su barca a través del
Aqueronte.
Mientras estaba en el
inframundo, Heracles liberó a
Teseo, pero la tierra tembló cuando intentó liberar a
Pirítoo, por lo que tuvo que dejarlo atrás. Ambos habían sido encarcelados por Hades, quien los había sujetado mágicamente a un banco cuando intentaron secuestrar a
Perséfone. Dicha magia era tan fuerte que cuando Heracles tiró de Teseo para liberarlo, parte de los muslos de éste quedaron pegados al banco, lo que explicaría por qué sus descendientes tenían muslos notablemente delgados.
En algunas versiones, Heracles simplemente pidió permiso a Hades para llevarse a Cerbero, a lo que éste accedió siempre que Heracles no hiciera daño al perro, pero en otras versiones Heracles disparó una flecha a Hades. Tras esto, en algunas versiones Heracles luchó con el perro y lo arrastró fuera del Hades, pasando por la cueva
Aquerusia, pero en otras Heracles trató con amabilidad al fiero perro por primera vez, y éste le acompañó afuera dócilmente.